martes, 26 de julio de 2011

...Rutas

“Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre el mar”


… así empieza el verso del maestro Machado. Yo solo leo una y otra vez aquel inicio, tomando pequeños segundos para meditar y dar un fuerte respiro. Acompaño esto empuñando aquella maltrecha mochila, que tiene por objetivo llevar a la vida aquellas letras no muertas.

Es julio, el octavo día del mes. Lucho y Alex regresan de hacer su propio paso por los caminos olvidados del Apu Ausangate, llegando a una altura máxima de 5200msnm, en el paso Palomani.

Una idea nace en aquella cabeza saturada por aquel periplo de la rutina del día a día; el Nevado Salcantay y todo su camino de vida.

Hemos salido hoy; y nuestro andar nos ha llevado a Mollepata (ruta particionada para el afamado Camino Inca).


-


“Nunca perseguí la gloria,

ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;

yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles,

como pompas de jabón”


… continúa su verso del maestro. Es así la ruta también, presentando pompas de jabón en cada paso, así conocí a Julio, Cusqueño de 28 años, con tres hijas y una señora que se encargará en unas semanas del negocio que le ha llevado un par de meses sacar adelante con algunos ahorros. Julio nos llama “papa” y nos invita a pasar a su tienda-restaurante. En las mesas que adornan la tienda hay dibujos a lápiz de incas y un mapa que indica la ruta a seguir para bordear el Apu (la denominación “Apu” significa deidad. Nuestros antepasados Incaicos y actuales hermanos de cierra siguen considerando a las montañas deidades que proporcionan seguridad, grandeza, recursos y hasta fertilidad)


Julio nos ofrece piso para tendernos a descansar esta noche y café caliente para negrear las penas del alma. Sus niñas descansan en un mueble algo pequeño para su tamaño, él besa sus frentes y acaricia sus cabellos, para luego hacer un sitio donde sentarnos, prende el televisor y sintoniza el futbol (Perú vs. México). Su cordialidad no tiene fronteras, el nos pregunta si somos de Brasil o del vecino país cafetero, no sé por qué lo pregunta, pero solo atinamos a contestar con una negativa, yo rio en un silencio confuso… (pues esta no es la

primera vez que un hermanos peruano confunden mi proceder)


[…] - Un limeño y un iqueño repite Julio, moviendo la cabeza, luego de algunos minutos de conversa.

Hasta hace unos meses Julio dejo su trabajo de guía turístico para dedicarse a implementar su tienda. –Empecé como guía desde que tenía 13 años, es bacán conocer a gente de otros países, lo dice algo emocionado, como si recordara sus inicios en el tiempo.

Luego de conversar con café en mano, nos despedimos con un fuerte abrazo y un apretón de manos. Sus últimas palabras fueron: “Vuelvan cuando quieran, esta es su casa”


- -


Reflexiones de ruta1: Hace casi 500 años, un trío encabezado por Pizarro manejo a su antojo a hermanos peruanos. En la actualidad el turismo (encabezado en su mayoría por países del “primer mundo” manejan a su antojo a hermanos peruanos, arriando, cargando pesadas mochilas, cocinando en alturas, durmiendo en condiciones precarias) un ayudante de cocina gana en promedio 15 soles por día, un buen cocinero 40 soles.


-


Dicen que el camino siempre está señalado para cualquier ser humano, el nuestro estaba marcado de hermanos que a pesar de no unirnos la cercanía, nos une aquella sangre Peruana que corre por nuestras venas y alimenta nuestro accionar.


“Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar”


…el maestro lo define así. Yo solo trato de ver las cosas diferentes, todo viaje así como la vida misma es diferente para cada momento, dejando huellas en el alma.

Erasmo Huaman, natural de Quillabamba, 48 años, casado, con dos hijos de 6 y 8 años, los dos han dejado la escuela y viven del campo, la cría de animales y aquella tienda al paso que han abierto para vender algo a los “turistas”. Tomamos una cerveza con Erasmo, conversamos del futbol de ayer, de política, solo atina a decir que Alan García está gordo y que para él todo sigue igual. Para nosotros que nuevamente nos confundieron de nacionalidad, esta vez de argentinos, nos causa risa y algo dentro que te hace pensar las cosas dos veces (Reflexiones de ruta2)

Erasmo nos cobra por la cerveza 12 soles, dice que la próxima vez que queramos comprar algo, digamos primero que somos peruanos…


-


“Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino

sino estelas en la mar...”


Juana Basilia Álvarez (50), vive sola, su casa también es una bodega, algunos guías y turistas pasan por ahí para comprar algo. En la habitación continua a la tienda, algunos cuyes y gallinas que cría se asoman curiosos. Susy, negro y colita la acompañan ladrando y moviendo la cola, como pidiendo su atención, que para esta ocasión, se la da a dos desconocidos caminantes. Juana comenta que ha ido a Machupicchu una vez y que le parece algo bonito pero “extraño”.

Hace 20 años murió su papá. Ella tiene seis hijos, con su suave voz dice que cada dos semanas vienen a visitarla por unas horas. El mote y el café que nos ofrece ha reanimado nuestros ánimos, nos da unas granadillas para el camino y nos despedimos con un fuerte abrazo y unas bendiciones que dice rápidamente.


-


Hace algún tiempo en ese lugar

donde hoy los bosques se visten de espinos

se oyó la voz de un poeta gritar

"Caminante no hay camino,

se hace camino al andar..."


Golpe a golpe, verso a verso...

El camino se torno selva, atrás quedo el frio nevado, dando paso a revivir el ánimo por el camino y la incertidumbre de la nada. Así conocimos a Juan, agricultor de café, de unos 58 años aproximadamente, fue nuestro tercer miembro de caminata. Nos enseño algo de quechua para no quedar mal con nuestros compatriotas, ahora recuerdo las palabras de Miguel, un joven ayudante de cocina que conocí también en la ruta, al igual que nuestros demás compatriotas pensaba que éramos un par de foráneos españoles. Sorpresa fue suya cuando le dijimos que somos más peruanos que el ceviche o el pisco, me hablo en quechua y al no encontrar respuesta alguna, parafraseo tenazmente: - “Peruano que no sabe quechua, no es peruano”.

-

Murió el poeta lejos del hogar.

Le cubre el polvo de un país vecino.

Al alejarse le vieron llorar.

"Caminante no hay camino,

se hace camino al andar..."


Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.

Cuando el poeta es un peregrino,

cuando de nada nos sirve rezar.

"Caminante no hay camino,


se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso…


martes, 24 de mayo de 2011

Dia2


El cuarto se lleno de oscuridad, dando paso a conversaciones nocturnas. Yo solo escucho, con cierta curiosidad de infante.

Alguien me dijo que en la selva no hay estrellas… ahora las veo, como si las pudiera tocar. Recuerdo a Ena ahora, y se me hace un pequeño nudo en la garganta. Doy un aliento de naufrago y camino en la oscuridad, todo es húmedo y de rato en rato se ven lucecitas que cruzan levitando, las hojas se pronuncian con un ligero soplido y los grillos que amanecen se hacen escuchar. Regreso al cuarto de madera, Ricardo ya en trance nocturno pronuncia su nombre y otras cosas propias de algún sueño casero, yo doy vueltas de letargo, mientras los sancudos dan vueltas de lucidez.

El pasto es de un verde intenso, las hojas secas aun tienen vida, expiran el rocío de esta mañana soleada. Camino descalzo sintiendo con cada paso la vida de un comunero. Gregorio ríe, yo también, justo antes de resbalar. Algunas caídas dejan más que huellas.

El desayuno son papayas que hemos recolectado de las plantas que están al costado del local comunal, las mismas que están al costado de la antena parabólica, que tiene por frutos “nada”.

Los comuneros tienen albergues que se construyeron hace tres años con fondos americanos. Según el libro de visitas, el año pasado recibieron 27 turistas, ahora, ninguno. Los cinco albergues están cayéndose a pedazos porque la pona (tipo de madera cortada muy fina) no ha recibo mantenimiento desde hace buen tiempo. René, presidente del comité del albergue no dice nada… su silencio desaparece luego de decir con cierta sinceridad que han perdido un poco las ganas de trabajar (hacer el manteniendo) pues las veces que les decían que ingresarían turistas estos nunca llegaban.
René tiene 21 años y para hablar siempre se soba lentamente la barbilla, como ordenando las ideas antes de disparar con aquellas cortas frases. El recorrido ha servido para serrar acuerdos con la comitiva y comprometemos a traer para junio una pequeña delegación de técnicos que trabajaran con nosotros temas forestales.

Dentro de dos días tendrán que mitayar (manera tradicional de caza, donde convocan a otros miembros de la comunidad para realizando una faena conjunta por varios días en el monte) pues se acerca el día de la madre. Nosotros mitayamos nuestra salida para la comunidad de Diamante, serán unas largas horas de viaje por río.

-

(Extractos del Libro Rutas de Escape del viaje a Madre de Dios. ACTLL)

http://ayaxtorresll.blogspot.com/

sábado, 14 de mayo de 2011

Dia1


El trayecto ha durado casi 16 horas, 12 por tierra y casi 4 por el río Alto Madre de Dios. Gregorio y su hijo Ageo son los encargados de llevarnos a Shipetiari, comunidad ubicada en el distrito del Manu, Provincia de Manu, departamento de Madre de Dios. El rio esta algo bajo en la desembocadura de Shipetiari, por lo que las paradas para empujar el “peque peque” (que es una especie de canoa motorizada que surca ruidosamente los ríos de la selva) son cada vez más frecuentes.

Según cifras del censo de Centros Poblados de 1993 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Shipetiari tiene solo una persona con nivel de educación superior, las demás no han estudiado o se quedaron en primaria. Los techos de las casas son de dos aguas y de hojas de crisneja (palmera de la cual se aprovechan sus grandes hojas para tejer los techos), aunque la modernidad ya ha llegado a la comunidad, con la calamina y una radio que retransmite señal en onda corta con la cual se comunican con familiares y amigos. Hace un par de años una ONG trajo internet (que no funciona), el estado una antena parabólica para canales nacionales e internacionales (que tampoco funciona) y otra ONG unos paneles solares para alimentar las baterías de lo que supuestamente debería funcionar.

Con algo de desconfianza un comunero pregunta en la reunión que tenemos con los dirigentes de la comunidad ¿si las capacitaciones que daremos serán por largo o corto tiempo? ¿Si las computadoras que traigamos para las clases de computación e internet funcionaran más de lo que ha funcionado su ante parabólica? ¿Por cuánto tiempo es nuestro proyecto? Los demás comuneros susurran en machiguenga (lengua nativa en Shipetiari y otras comunidades de la selva peruana. Se calcula que alrededor de 12000 personas hablan esta lengua y se concentran en la cuenca del río Urubamba y del Manu) y mueven la cabeza como dando fe del tenaz dardo lanzado por Wilmer.

En el almuerzo comunal Mateo lee el acta de los acuerdo de la reunión, Gregorio nos mira atentamente, los niños comen haciendo bolitas con el arroz y las señoras que sirven se ríen cuando les pido un poco más de inguiri con gallina.

martes, 1 de marzo de 2011

¿Casi 125 años de retraso?


Hace unos meses regrese de un viaje a Tarapoto. La totalidad de Tarapoto está cubierta de selva, en el Perú la parte de la amazonía ocupa casi el 60% del territorio, también es la zona que menor población humana posee, pero anecdóticamente tiene una gran cantidad de recursos como minerales, hidrocarburos, acuíferos, biodiversidad, forestales, etc. Que en su mayoría están siendo aprovechadas por pocos, generando muchas veces conflictos sociales por la no distribución o buena administración de los mismos.

En un recorrido por el distrito de Sauce (uno de los catorce distritos que posee la Provincia de San Martín) se puede notar como la migración de familias de otras zonas aledañas usan indiscriminado los recursos, (dejando cada vez menos opciones a una calidad de vida y desarrollo para una comunidad) ingentes extensiones forestales taladas y quemadas para ser aprovechados para cultivos, una gestión de los residuos sólidos que queda relegada a un botadero informal ubicado en pleno camino a Sauce y una reciente instalación del servicio de saneamiento (desagüe y alcantarillado).

Martha Meier en su columna de unas semanas atrás esboza una reflexión sobre el caso de Finlandia, país que paso de lo que significaría una inminente catástrofe en sus recursos forestales a una potencia en la gestión sostenible de sus bosques. Todo esto gracias a que el Senado de Finlandia contratara a fines del siglo XIX, los servicios del científico forestal Edmund von Berg, quien diagnostico que el uso indiscriminado de sus bosques dejaría a dicho país nórdico en la más oscura de realidad. Es así como en 1886 Finlandia promulga su primera Ley Forestal. En el Perú la Ley Forestal aprobada por Decreto Legislativo 1090 en el año 2001, ha sido derogada el 2010, por lo que aun se sigue en debate para la promulgación de una nueva ley y su reglamentación. La gran pregunta que se me viene es ¿hasta cuando se tomara la verdadera importancia que merecen nuestros bosques y recursos?, relegados por el desgano de nuestras autoridades y oportunismo mediático de políticos. ¿O será que esperamos otros 125 años para ponernos al corriente?

jueves, 10 de junio de 2010

Entre calles, pancartas y arengas.


Niños cruzan la calle con pancartas y letreros de colores, las profesoras contornean el andar de los infantes y hacen señales para las arengas: ¡basura al piso no!, ¡basura al piso no!
Cruzo la pista y formo parte de la menuda manada. Hoy las actividades por el día mundial del medio ambiente se hacen notar por los más pequeños.

Algunos señorones contaminantes sonríen por la candidez de la protesta. Otros con sorna preguntan ¿donde la voto? Y otros solo miran, como si algo alterara su vetusta cotidianeidad contaminadora.

Yo pregunto ¿Por qué la voto? Los residuos son objetos que para su poseedor ya no presentan un valor efectivo, pero para otros, es un insumo para nuevas cadenas de producción. La teoría nos dice que la basura son los residuos revueltos, es decir, residuos de diversos tipos que están mezclados y por lo mismo resulta complicado su separación o selección para ser reaprovechadas.
Según estadísticas, cada persona produce en promedio 0.60Kg de residuos al día, en países desarrollados como Estados Unidos la producción es de 2kg en promedio por día.

Hay una serie de factores que llaman la atención al momento de hablar de ecología, cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible. Cada ser humano deja su huella en este planeta, que cada vez se aleja de nosotros. Estudios manifiestan que la huella percápita de EE.UU es de 9.6Ha. Mientras que en algunas ciudades de Perú es de 1.47Ha en promedio. Las leyes que tenemos a favor de la conservación y uso responsable de recursos son muchas, pero valen verdades, las leyes en nuestra sociedad se hacen para infringirlas, o adaptarlas como mejor convenga. Las autoridades que deberían acatar y hacer cumplir la norma y las leyes, también se hacen de la vista gorda o no son capaces de poner en marcha programas o proyectos que lleven a cavo propuestas coherentes a favor de la sostenibilidad. Sabemos también que esto último se produce por la falta de capacidad de gestión edil, para eso, muchas ONG´s, cooperantes internacionales y demás organizaciones ponen programas de capacitación y apoyo conjunto. Pero, aquí nuevamente somos nosotros los que tenemos la oportunidad de cambiar las cosas, de elegir autoridades competentes y fiscalizarlas en trayecto de su mandato.

La sociedad debe aportar su voz de protesta, el mensaje nos lo dan muchas veces los más pequeños, depende de nosotros volver a soñar y querer una sociedad mas justa, equitativa y coherente con el medio ambiente.

_ _

Niños del CEI Virgen de la Medalla Milagrosa en pasacalles.
Chincha Alta – Junio 2010

miércoles, 10 de junio de 2009

El cambio climático, una amenaza más del progreso de la lucha contra la pobreza



Hablar de lucha contra la pobreza, nos debe sumergir en un sin numero de ideas polémicas y que en muchos casos podrían depender de la decisión de nuestras autoridades, ONGs y organismos de cooperación internacional.
Decir que lucharemos contra la pobreza, es también decir implícitamente que lucharemos contra un sistema que generamos nosotros mismos con nuestra indiferencia.

En lo que va estas dos últimas semanas hemos visto como el frío esta arrasando con nuestros niños, en la sierra sur de nuestro Perú.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) la temporada de frío debe iniciarse el 21 de junio, pero para las familias que viven a 3000 o 5000 m.s.n.m esta predicción no les sirve de nada. El inicio de la temporada de frío ya esta cobrando su factura, ha acabado con la vida de casi 140 niños en las zonas alto andinas, 35 de ellos en Puno.

Mientras que el clima siga burlándose de las predicciones y siga cobrando su factura en vidas humanas, de nada servirán las acciones inútiles de mitigación del gobierno.
Si bien el clima esta cambiando, es bueno entender las razonas que generan el no antojadizo cambio repentino, y la verdad es que esto es algo ya conocido por muchos: El calentamiento global y sus efectos en el cambio climático.

Esta amenaza generada por el clima y alimentada por el ser humano debe hacernos entender que la connotación no es solamente la muerte, sino también el desarrollo humano, ese desarrollo que se habla cuando se trata temas de reducción de pobreza. En el Perú el cambio climático amenaza el progreso de la lucha contra la pobreza, porque son las poblaciones con menos recursos y posibilidades las que sufren los estragos en la salud, alimentos, agua y la vulnerabilidad ante fenómenos naturales.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mi primer encuentro con Mario B.(1920-2009)


Hace ya casi un año, por curiosidades lectoras pude recoger entre baúles viejos y empolvados un librillo de bolsillo que titulaba “Gracias por el Fuego”…autor!..Mario Benedetti, la curiosidad del titulo y las imágenes de la portada me inducieron a su lectura. Es como cuando el cocinero decora un plato de tal manera que se te hace más interesante el poder disfrutar del potaje. Lo cierto es que he disfrutado tanto de sus libros como de sus poemas y ahora que la muerte jugo su tiempo completo, aun sigue vivo el fuego de sus palabras en nuestros pensamientos y corazones. Gracias Mario!


Que mejor que recordar a Mario Bendetti, leyendo algunos de sus tantos y muy buenos poemas…